MANUEL ORTEGA ROMERO
Blancanieves a la española
Blancanieves es todo un viaje a través del tiempo, nos invita a oler la esencia de los años veinte en la España sureña, la España de mantilla y capote.
Tauromaquia, superstición y esperpento, todo en uno.
El cuento de toda la vida tiene una vuelta de tuerca en otro tipo de ambiente y situaciones, pero con buena estructuración.
Un clásico intantáneo, llamado a perdurar en nuestro imaginario como el deseo de un hombre de reivindicar un universo con lo mejor de su arte.
Es la reivindicación de una parte de nuestra historia elevada a la enésima fantasía. Es un libreto plagado de emociones y recuerdos.
Es un mosaico de una época que se fué, y a la vez una fábula que trasciende cualquier tiempo. En un año plagado de revisiones del clásico de los hermanos Grimm,
su aportación es la más original y genuina gracias a su clasicismo y al respeto que siente por una historia grandiosa.
Una película que siente sin palabras, pero que en realidad no calla.
El reparto es de lujo, tal como merece la cinta.Maribel Verdú aparece increíble, portentosa, regia, confirma su lugar en la historia del cine Español.Y Ángela Molina,
esa mítica musa de Buñuel, esa diva del cine español e italiano, llena la pantalla cada vez que aparece.
Interpretaciones magistrales se combinan con una envolvente BSO, encuadrada en una perfecta fotografía.Y sobre todo,un magistral guión que Berger perpetuará en nuestra
memoria audiovisual.
No se la pierdan.
Etiquetas: Ángela Molina, arte, Berger, Blancanieves, BSO, capote, clásico, época, España, fábula, hermanos Grimm, historia, lujo, mantilla, Maribel Verdú, memoria, vida
La leyenda del tío Boonmee
"Esta película no puede verse en el ordenador porque te vas a la nevera",esto soltó Rodríguez Marchante, crítico del ABC, en Córdoba.Nada más lejos de la realidad, mi retina no ha sufrido mayor dosis de poesía comprimida en esta pantalla. Es cierto que es una película árida, incoherente, farragosa, pero al mismo tiempo profundamente lírica, bella, brillante.
La cinta supone un rugido ensordecedor de Asia, que reclama un sitio en el Olimpo cinematográfico.Es una forma de entender el cine, tan contemplativa, tan poco proclive al zangoloteo coetáneo, tan diferente a la "norma", que al hombre occidental medio no le da tiempo a digerir.He visto 30 Palmas de Oro, y de todas se quedan clavadas imágenes en la memoria. Quizá esta película tenga el mayor número de esfuerzos en crear esas escenas . Hablo de la tía fea sacando el brazo, esos ojos rojos que aparecen y desaparecen, esa agobiante cueva, ese final.Este jurado no perdido ni un ápice de sensibilidad cinematográfica de los que metieron en la historia a "Blow-Up", "All that Jazz","Corazón Salvaje", "El tambor de Hojalata" o "Los paraguas de Cherburgo". Esta película es la esencia de Cannes, es Cannes en mayúsculas. El riesgo,la innovación, la revolución cinematográfica, el arte que ataca los sentidos, el cine de lo nunca visto.
Es una visión radicalmente opuesta a Hollywood, no se trata de buscar la "historia perfecta", para esa incansable y a veces desafortunada búsqueda están los Óscares.Para desgracia de nuestro queridísimo amigo Pedro Almodóvar, incansable en su lucha por conseguir el premio gordo del festival,esta es una muestra más de la ardua tarea que supone predecir una Palma de Oro. Ninguna película que pretendiera serlo la ha conseguido.¿Quien de aquí habría visto esta esta película si no hubiera ganado lo que ha ganado?
Que una persona le de un 2 ,otra un 10 , y otra un 6, es una clara prueba de que nos encontramos con una de esas obras cumbre del arte contemporáneo que los 00´s nos ha regalado.¿cual es la que se merece?,Quién sabe, ese fue el objetivo , el arte como algo relativo.
Bravo señor de nombre impronunciable, has conseguido tu esperada división de opiniones.
Etiquetas: 00`s, ABC, arte, Blow-Up, Cannes, cine, Córdoba, El tambor de Hojalata, Los paraguas de Cherburgo, Oscars, Palma de Oro, Pedro Almodóvar, Rodríguez Marchante, tío Boonmee
Capirotes e incienso en la calle
Tan artística como religiosa, las procesiones de la Semana Santa andaluza proporcionan la democratización del arte.Por eso la laicicidad no debería jamás de imponerse a esta expresión popular centenaria. Puede llegar a ser un espectáculo gratuito, una diversión solitaria, un placer anónimo entre la bulla , o tan solo circo para el pueblo pero sin sangre de toro. Algo hay cuando los rostros dramáticos y el mecer de los costaleros erupcionan olés y aplausos entre la masa.
Y es ahí en las angostas calles cuando se confunden incienso y azahar donde se siente la poesía impresa en el rechinar del paso. Del bullicio emergen saetas imponiendo silencios, gargantas flamencas que embellecen aún más la venereda talla, para después que el himno de tambores y trompetas marquen el roneante balanceo del paso.Etiquetas: anónimo, aplausos, arte, azahar, bulla, capirotes, circo, flamencas, incienso, oles, roneante, saetas, sangre, Semana Santa, toro
La envidia de los compatriotas

En esta España nuestra donde triunfar está mal visto, y gusta más herir que adular, cualquiera que intente alzar algo la cabeza ¡será despotricado con saña!. Ejemplos y ejemplos se suceden... es el mismo celo que despertaba Letizia,
mártir de estos bocazas que intentan justificar su inferioridad.
No es solo la envidia que les corroe, es más, es la patología que se repite y se repite en la intrahistoria de nuestra nación; y lo que es más desesperanzador es que los cuchicheos no son para los de fuera, sino que son para los de dentro. No consiguen ponerse de acuerdo si han sido los revolcones, contactos , el mismo agente o simplemente suerte,cualquier justificación demagógica se lanza desde infinidad de foros para cuestionar su Óscar a la Mejor actriz secundaria. Como si fueran académicos cinematográficos intentan evaluar sus interpretaciones y sus películas, tiran piedras a su propio tejado demacrando el patriotismo español.
Una venganza de los estrellados contra la estrella, los rabiosos fracasados que se esfuerzan en desprestigiar a la talentosa y trabajadora Penélope que de adolescente iba solitaria a los cines para nutrirse de arte.
Etiquetas: arte, envidia, España, intrahistoria, Letizia, mártir, Mejor actriz secundaria, Oscars, Penelope Cruz
ARTE DE USAR Y TIRAR
El arte, la ciencia de la belleza , en todas sus vertientes(Pintura, escultura, arquitectura, literatura, música, danza y cine) se vende como una mercancía más ,un artículo más de consumo temporal para descarrilar inmediatamente después a la obsolescencia.
Las obras maestras de verdad ya no se crean, porque interesa que no se creen.
La música potente en la tecnología de sonidos y disfrazada de costosos arreglos vocales se ahoga en el fango de la ambición de su soporte, las discográficas.
¿Por qué no cansa Mozart o Vivaldi o por qué se sigue escuchando Ópera? .Los nuevos géneros musicales han hecho que cada disco se venda a sí mismo con un rompedor sencillo, las canciones son monótonas después de escucharlas un tiempo, pasan de moda y … a la espera de otro disco que parezca mejor.
En la pintura no se dado un genio desde ya hace mucho tiempo ,las cuadros que encandilaron en un siglo , y en el siguiente, y en el otro...parecen que han dejado de surgir y los perigallos que inundan exposiciones y museos contemporáneos no son más que favores garantizados a sus diplomáticos creadores. Algo parecido le ocurre a la escultura, nostálgica y melancólica de su gran pasado.
En el cine cada vez se invierte más en efectos especiales, exploran técnicas cinematográficas más complejas, en actores más famosos y más guapos, en guiones cada vez más… bueno en guiones no invierten mucho, la verdad .Las películas has sucumbido a la más negra vulgaridad y mediocridad .Pero eso a lo que una vez se le llamó séptimo arte y dejó verdaderas obras maestras para ser admiradas de generación en generación terminó.
La belleza en la arquitectura a pasado a ser medida en pisos y en la danza , la globalización ha calcinado el pequeño signo de identidad de esa forma tan humana de expresar corporalmente las emociones y los sentimientos de muchos pueblos ricos en folclore, pero pobres en consciencia de su fortuna ,y que han desembarcado finalmente en una verbena de ritmos discotequeros que chirrían al verano siguiente.
La literatura se supera a sí misma en falta de originalidad y calidad, en una sociedad que acorrala su caletre en cortos y ligeros best-sellers que los escritores explotan.
El Placer del arte ha pasado ha tener fecha de caducidad en un mundo en el que este, se ha convertido en la escapatoria de la rutina impuesta al hombre contemporáneo , esa vida intencionadamente aburrida de levantarse, ir al trabajo, trabajar, volver a casa, dormir y otra vez lo mismo. Un ser humano al que se le ha implementado la mentalidad de que lo nuevo es mejor que lo viejo.Etiquetas: arte, best-sellers, cine, consumo, folclore, mozart, música, opera, peliculas, placer, septimo arte, vivaldi